info@tierradetodas.com

Historia de Tin Hinan

Hoy os traemos un post de un colaborador de Tierra de Todas, Houssam Aichi que durante diferentes artículos presentará la importancia de la mujer amazigh y de su cultura como parte del patrimonio cultural de la humanidad.

 

Con todos nosotros quiere compartir esta historia de Tin Hinan, es el nombre dado por los tuaregs a una reina guerrera de prestigio del siglo IV, cuya monumental tumba se encuentra en el Sahara en Abalessa, la región de Ahaggar o Hoggar en Argelia. Desvelar y trasmitir los referentes de mujeres en la historia, su legado y su impacto en las culturas del mundo es uno de los objetivos de nuestra asociación. Mostrar figuras históricas que contribuyen a preservar el tejido social y la entidad organizada que heredaron de sus antepasados imazighen.

 

Tin Hinan, la matriarca fundadora de los tuareg, y el polémico descubrimiento de su tumba. Representa una historia donde una mujer fundó una cultura y fue guerrera y madre. Se cree que el origen caucásico de los imazigh, blancos y con ojos claros proviene de ella.

 

Se trataba de una princesa fugitiva de origen caucásico, la que no se sabe si huía -en una camella blanca, según la tradición- de una razia que acabó con los suyos o de un matrimonio concertado. Acompañada de su hija (o nieta) Kella y de una sirvienta llamada Takamat, que también llevaba a dos hijas, lideró una caravana de fieles en un peregrinaje por aquellas difíciles tierras a lo largo de mil cuatrocientos kilómetros, aunque se ignora cuánto tardaron en recorrerlo. En cualquier caso, no debió de ser cómodo y estuvieron a punto de perecer de inanición y sed hasta que, por fin, en el valle de Abalessa, pudieron reponerse de una forma maravillosamente poética: comiendo el grano que las hormigas guardaban en sus enormes termiteros. A partir de ahí, se las arregló para unificar a los clanes sedentarios de la región y volverlos nómadas.
En realidad, como suele pasar, hay varias versiones del mito y en otra Tin Hinan engendraría tres vástagos más, cada uno con el nombre totémico de un animal del desierto (Tiner, Takenkor y Tamerouelt), que serían los fundadores de otras tantas tribus tuareg de Ahaggar (la descendencia allí se hace por vía matrilineal).

 

Esa segunda versión convierte a Tin Hinan en musulmana, cosa imposible dado que Mahoma no nació hasta el siglo VI d.C. Claro que también Kella es anacrónica; hubo un personaje histórico con ese nombre pero vivió en el siglo XVII. Tres antes, el historiador tunecino Ibn Jaldún (cuya familia era andalusí, de Sevilla) recogió una leyenda más que para muchos investigadores se ajustaría mejor a la realidad al coincidir con el registro arqueológico: la de la reina coja Tiski, matriarca de las tribus de las montañas Ahaggar. Porque los estudios actuales parecen indicar que la tumba no es más que otro enterramiento como otros que hay en la región.

 

 

Las mujeres imazighen, en la actualidad son las grandes perpetuadoras de la cultura, conocimientos y rituales de su comunidad.

 

Más información aquí.

 

 

Houssam Aichi es componente y colabora con la Asociación Tierra de Todas desde Argelia. Es amazigh de los imazighen (hombres libres) de Argelia de la etnia bereber de los Chaoui. Son llamados también Bereber que procede de la adaptación árabe barbr del término griego βάρβαρος (bárbaros), esta denominación está en desuso. Estudió Marketing y Medios en la Universidad, es empresario agrícola y artista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *